martes, 11 de octubre de 2022

Cantera Urbana será la nueva miniciudad sostenible de Argentina



publicado por  Juan Rangel





Cantera Urbana es el nuevo centro urbano, comercial y recreativo, obra de ASZ Arquitectos y desarrollado por Grupo OCSA en La Plata, Argentina.

El proyecto, de más de cien mil m2, fue concebido como un modelo de arquitectura sustentable para recuperar un territorio degradado por la extracción minera.

“Con Cantera Urbana, se devuelve a la región un espacio saneado, en equilibrio con la naturaleza. Un barrio que busca integrar la vida con la naturaleza, con un diseño bioclimático que minimiza la intervención de arquitectura”, señaló OCSA.

De acuerdo con su desarrollador, el predio cuenta con una ubicación privilegiada en la localidad de Gorina, la zona de mayor crecimiento en 15 años
.

Además, se encuentra a pocos minutos del centro de la ciudad y de los accesos a las autopistas Buenos Aires-La Plata y ruta 2 hacia el Partido de la Costa.


Construcción pensada para la máxima habitabilidad

Para la creación de Cantera Urbana se adecuaron los taludes para evitar posibles derrumbes y se crearon composteras con el material orgánico removido del lugar.

Se instaló un sistema de geotermia para el acondicionamiento térmico para calefacción, refrigeración y aguas sanitarias.

Al mismo tiempo, se realizaron estudios topográficos y medio ambientales que permitiera garantizar condiciones óptimas de habitabilidad.

De manera integral, se analizaron el comportamiento de los vientos predominantes, las diferencias de temperaturas, la calidad del suelo y del agua.

Finalmente, se gestionó la participación de los vecinos y se organizó la recolección de gran cantidad de residuos que evidenciaban que el lugar era usado como un basural a cielo abierto.

Tras estas obras básicas, se plantaron más de mil 300 árboles, 15 mil ejemplares de especies nativas y alumbrado público ahorrador.



Sistema hidráulico de Cantera Urbana asegurará la sostenibilidad

Para esta futura “mini ciudad”, se proyectó un innovador sistema hidráulico de desagüe pluvial apto para contener sucesos de gran impacto.

Su función será retardar el descenso de lluvia, nutrir los suelos y asegurar la sostenibilidad de los múltiples espacios verdes en Cantera Urbana.

El sistema de manejo de aguas también cuenta con una laguna de costas vegetadas, islas y un biofiltro natural.

Este bio-humedal, además de ser el hábitat para muchos seres vivos, actuará como filtro natural, con mantenimiento bajo para los futuros residentes.

 




viernes, 22 de octubre de 2021

La mirada fotográfica: “Travelling with Denise” para entender de forma crítica la realidad de la ciudad

 

por Mayorga Fontana

“Se trata de asumir con una mente abierta y desde un espíritu abierto, una nueva forma de ver la arquitectura para mostrar a los arquitectos que no conocen el slum urbano y mostrarles cómo todo está ocupado por algo, y cómo es de continuo. Esto lo haría sobre todo para demostrar a las personas que incluso rompes tus propios ejemplos cuando conoces la realidad.”

“Pero ahora estoy tratando de mostrar todas las conexiones de todo esto. La forma en que la vivienda de autoconstrucción se ha movido a través de los continentes de muchas maneras es uno de los temas de fotografía que estoy desarrollando. Para mi eso es bastante”

Denise Scott Brown “Learning From Denise” 21 de mayo de 2020

Relaciones entre las figuras humanas, la arquitectura y el espacio urbano a través de la fotografía como mirada crítica: Las Vegas and Denise Style, Bob Style and Magritte Stye. Juegos de escala manieristas. Fotografías: Robert Venturi y Denise Scott Brown, 1966
Relaciones entre las figuras humanas, la arquitectura y el espacio urbano a través de la fotografía como mirada crítica:
Las Vegas and Denise Style, Bob Style and Magritte Stye. Juegos de escala manieristas. Fotografías: Robert Venturi y Denise Scott Brown, 1966

El urbanismo en los años 60 había entrado en un periodo de crisis. En Estados Unidos los proyectos de renovación urbana de gran escala, pusieron en duda aquella aproximación que prometía una mejor ciudad futura que superaría la existente. 

Arquitectos y planificadores se dieron a la tarea de promover la ciudad del automóvil, una ciudad en explosión, descentralizada y configurada por suburbios. 

Los debates desde las escuelas de arquitectura y arte, asumían la mirada a esa ciudad en transformación y se planteaba, a la vez, un tema central sobre como hacer visible de forma crítica “la imagen de la ciudad”. 

Frente a la idealización del paisaje urbano de las ciudades históricas europeas, se plantearon en el urbanismo norteamericano, dos preguntas:

¿Cuál es la imagen de la ciudad del presente? 1

y

¿Cómo puede la ciudad dispersa ser concebida y visualmente representada como una entidad? 

Las reflexiones de Robert Venturi y Denise Scott Brown en torno a su más conocido trabajo “Learning From Las Vegas”, fueron precisamente una búsqueda a esas respuestas, en la que proponen e incorporan, nuevos enfoques, métodos e instrumentos de análisis y representación de esa realidad compleja. 

Por su parte, es también reconocible dentro del estudio del Strip de las Vegas, la importancia dada por Denise Scott Brown al uso de la fotografía como instrumento privilegiado para mostrar esa realidad urbana en desarrollo. 

En nuestras ultimas investigaciones realizadas para la curaduría de la exposición “Travelling with Denise”, hemos podido comprobar que Denise usó siempre la fotografía (cuenta con un archivo de más de 11.000 fotos) como un instrumento transversal a lo largo de su amplia trayectoria como teórica, docente, proyectista y también como activista y que su trabajo fotográfico está caracterizado por un definido sesgo hacia lo urbano. 

Una trayectoria que es el claro reflejo de sus múltiples intereses asociados a los viajes, a los encuentros, a las relaciones académicas y personales, a la vida misma.

Se trata de un largo recorrido personal, en el que Denise “enfoca el objetivo” para entender la ciudad como imagen, desde los tempranos años sesenta, en los que como fotógrafa amateur documenta muchos de los lugares, paisajes y ciudades que visita: desde su tierra natal Suráfrica y luego en Gran Bretaña, en donde muestra su interés por la arquitectura histórica y contemporánea, y por las calles más comunes y ordinarias (desde mediados de los años 1950 hasta 1963). 

Y luego desde Estados Unidos, en Filadelfia y en el área metropolitana de Nueva York. Su mirada se fija en la vida cotidiana de los paisajes urbanos, en donde incluye tanto arquitecturas destacadas, como conjuntos residenciales y calles más modestas con todos sus símbolos y señales. 

También de la misma manera retrata carreteras, puentes monumentales, infraestructuras y aeropuertos. 

Muestra la complejidad de la realidad a través de vistas amplias o escenas específicas: desde la “worm’s eye-view”, privilegiando la percepción del usuario de la ciudad y de la calle, o desde las “mobilized views”, a través del parabrisas del automóvil, un encuadre clave para el desarrollo de sus series fotográficas sobre la realidad urbana de Las Vegas.

Destacan aspectos como las fotografías de África, y de otros lugares periféricos en los que vivió o que visitó, en las que muestra cómo el arte popular se adapta a la cultura urbana y se vuelve representativa; o el ejercicio en la docencia y los talleres en los que la fotografía forma parte de la aplicación de nuevos métodos del trabajo urbanístico. 

El uso de la fotografía urbana representa todo un proceso de experimentación metodológica. Su trabajo sobre el Strip de Las Vegas surge precisamente a partir de un curso de diseño que realiza sobre la Fortieth Street de Filadelfia en la University of Pennsylvania en 1964. Será más tarde, cuando imparte clases en la costa oeste de Estados Unidos, en un curso de verano en la University of California, Berkeley, que dará continuidad a los estudios para ciudades como Austin, Houston, Dallas, Phoenix y Las Vegas. 

La investigación finalmente llega a concretarse con la Yale University, en el semestre de otoño de 1968, ya que la producción de cartografías, fotografías y películas harán parte del programa del Departamento de Diseño Gráfico. 

Estás serán las herramientas esenciales previas para entender y representar la imagen de Las Vegas vista también como un conjunto de patrones de actividades. De esta manera, y de forma articulada mapas, tablas, diagramas, películas y fotos explicarán cómo se había producido una forma de la ciudad orientada por el automóvil, hecho que es para todos nosotros una parte indisociable de la imagen de Las Vegas.

En una reciente intervención, Denise Scott Brown se refería a su trabajo de fotógrafa como algo que le había acompañado toda la vida, destacando la importancia para un arquitecto de sumergirse en el medio urbano para captar y entender la realidad. 

Haciendo referencia a su trabajo, y al de otros fotógrafos contemporáneos, explicaba que desde la fotografía se pueden abordar temas muy relevantes y que a ella le interesaban, justo ahora, las viviendas de autoconstrucción o los slums como forma urbana en todos los continentes. Comentaba:

“demasiados buenos arquitectos han arruinado ciudades en todo el mundo, como se puede ver en las fotografías de Prudhomme en Shanghai”,

una ciudad

“donde simplemente unas hermosas torres de hadas se elevan sobre el río y luego cuando sales de uno de esos edificios, casi te mata el tráfico. No se comprende cómo todo esto podría estar relacionado para dar orden a todas las cosas. Eso pasa por entender la ciudad y el espacio solo como una cuadrícula. Una cuadrícula no es una cosa mala, pero si lo es que sea tan diferente lo que está planeado respecto a lo todo lo que vemos ahora”.

Y agregaba:

“Esto debería ser clave para las personas que dicen que aman a Jane Jacobs. La amo mucho yo también, pero de Jane Jacobs entonces ¿por qué no aprendemos a trazar relaciones sobre patrones existentes de los que habla?”.

Tenemos que comprender que trabajar con lo urbano:

“no consiste solo en disponer un conjunto cartesiano de rectángulos como si fuera un todo”.5

La fotografía es para Denise un instrumento operativo, un medio de conocimiento y comunicación, parte importante de su aproximación al problema urbano, que le ha permitido conformar un importante volumen de información gráfica, de gran valor y que empieza a ser cada vez más divulgada.

“No soy una fotógrafa, disparo solo para la arquitectura: si hay arte aquí, es un subproducto”.6

Esta aproximación, dinámica y visual, es una lección para el estudio de la realidad urbana cambiante de las ciudades, que sigue siendo hoy vigente y que contrasta con las visiones más estáticas y tradicionales del planeamiento y el análisis urbanos.

Notas:

Stierli, Martino. “Las Vegas in the Rearview Mirror: The City in Theory, Photography, and Film”.
Travelling with Denise Scott Brown” es una exposición comisariada por el Departamento de Cultura de la Demarcación de Girona del COAC, Maria Pia Fontana, Josep Mará Torra y Jeremy Tennembaum, bajo la dirección de la misma Denise Scott Brown, muestra a través de 24 fotografías el paisaje de las ciudades de los años sesenta, sobre todo de los Estados Unidos. A través de escenas urbanas de las ciudades que visitó: Nueva York, Filadelfia, Atlántic City, Venecia, entre otras, muestra una nueva manera de observar la ciudad y su entorno, y pone en valor lugares y espacios que hasta aquel momento no se habían mostrado al mundo. Las fotografías expuestas, que podrían tener un paralelismo con las que también en aquel momento hacía gente como Stephen Shore o Lewis Baltz se nos muestran, pero, con un optimismo y un humor que lo alejan de estos autoresVideoconferencia de los arquitectos María Pía Fontana y Miguel Mayorga denominada “Learning From Denise” impartida el 21 de mayo de 2020 con la participación de Denise Scott Brown en videoconferencia desde Philadelphia. Ciclo organizado por la Universidade Autónoma de Lisboa.
Se refiere a Vincent Prudhomme y sus fotos sobre Shanghai. Recopiladas en el libro “Shanghai Blink” de 2013.
Denise Scott Brown videoconferencia “Learning From Denise” 21 de mayo de 2020.
Ver catálogo de la exposición: Denise Scott Brown, Wayward Eye, Photographs 1950-1970, Betts Project, PLAN-SITE. London. 2018.

Miguel Mayorga Cárdenas. Doctor en Gestión de Territorio y Máster en Proyectación urbanística (UPC). Arquitecto por Universidad Nacional de Colombia. Profesor del Departamento de Urbanismo
y Ordenación del Territorio (DUOT-ETSAB-UPC). Colabora con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Escola Sert del Col•legi Oficial d’Arquitectes de Catalunya (COAC). Es consultor internacional y ha sido asesor urbanístico del Área de Ecología, Urbanismo y Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona.

María Pía Fontana. Doctora en Proyectos Arquitectónicos (UPC) con estudios de postgrado en Proyectación Urbanística y Diseño Gráfico. Arquitecta por la Università degli Studi di Napoli, Federico II. Profesora de Proyectos Arquitectónicos (UdG). Ha realizado dos estancias postdoctorales en Italia y Colombia. Colabora como docente con la UOC, la Escola Sert del COAC, La Salle-Bogotá y el Centro Universitario de Diseño BAU. Ha desarrollado diversos proyectos internacionalmente.

Son co-directores del estudio mayorga + fontana arquitectos (Barcelona) y del City FOV Urban Lab (Barcelona), desde donde trabajan e investigan sobre estrategias urbanas y de movilidad desde la visión de la sostenibilidad y con el uso de datos y nuevas tecnologías. Desarrollan proyectos de espacio público, y de integración, adaptación y mejora de equipamientos y entornos educativos (escuelas, institutos y universidades). Así como en la rehabilitación de vivienda y diseño de proyectos expositivos. Han sido invitados en varias universidades y entidades en España, Portugal, Italia, Francia, EEUU, México, Colombia, Chile, Ecuador y Argentina. Su trabajo ha sido premiado y reconocido en Bienales de arquitectura y paisajismo en varios concursos internacionales.

sábado, 7 de agosto de 2021

ENTREVISTAS, CONFERENCIAS Y PUBLICACIONES DE BJARKE INGELS


por Stepen y Barno blog






Continuamos con esta serie de posts cuyo objetivo es conocer con más detenimiento a los ponentes del que quiere ser el congreso de referencia dentro del marco de educación en arquitectura: Arquitectura y persona.
Esta vez es el turno de Bjarke Ingels.





1. ENTREVISTAS A BJARKE INGELS
1. ENTREVISTA A BJARKE INGELS, POR ARCHDAILY






2. ENTREVISTA A BJARKE INGELS. THE BEAUTY OF THE HUMAN. DESDE FUNDACIÓN ARQUIA



Acceder
3. BJARKE INGELS: DIFFERENT ANGLES


4. ABSTRACT: THE ART OF DESIGN. BJARKE INGELS: ARCHITECTURE, POR NETFLIX. DESDE FUNDACIÓN ARQUIA

Acceder
5. ENTREVISTA A BJARKE INGELS. DESDE LA VANGUARDIA

Acceder
2. CONFERENCIAS DE BJARKE INGELS
1. BJARKE INGELS. GIVING FROM THE FUTURE. BIG EN UFV ARQUITECTURA






2. A LECTURE BY BJARKE INGELS. POR COLUMBIA GSAP






3. EL BUEN DISEÑO. BJARKE INGELS. POR ARQUITECTURA DOS







3. PUBLICACIONES DE BJARKE INGELS
1. FORMGIVING – AN ARCHITECTURAL FUTURE HISTORY – EL LIBRO DE BIG – BJARKE INGELS GROUP

Acceder
2. BIG. HOT TO COLD. AN ODYSSEY OF ARCHITECTURAL ADAPTATION

Acceder
3. SOCIAL INFRASTRUCTURE. NEW YORK. POR DOUGLAS DURST Y BJARKE INGELS

AccederDatos de interés:

WEB DE BIG – BJARKE INGELS GROUP
ACCEDER AL CONGRESO ARQUITECTURA Y PERSONABJARKE INGELS EN EL CONGRESO
ACCEDER AL CONGRESO ARQUITECTURA Y PERSONA







¿Cuándo? última semana de septiembre.

domingo, 16 de mayo de 2021

El drama de lo cotidiano, prologo y Acto II. Unión actor-espectador





por Javier García Librero

Prólogo

Década de los sesenta en Brasil, el país se encuentra sumido en un régimen militar dictatorial que somete a la población, entre dicha población se encuentra la arquitecta Lina Bo, que encuentra en el teatro un medio de lucha y resistencia para expresar sus ideas y pensamiento a través de la arquitectura.

La arquitecta Italiana, nacionalizada brasileña, realizará propuestas para escenografías de obras teatrales, así como varios proyectos de teatros, pero más allá de su producción arquitectónica, lo que resulta más interesante en su relación con el teatro, es su conexión directa con la “vida” de las personas y como su arquitectura actúa a modo de “escenarios” para la coreografía social de esa vida.

¿Cómo relacionar teatro y vida a través de la arquitectura? ¿Cómo relacionar la arquitectura con la vida real y cotidiana de las personas?








“Es esta misma noción […] donde, relacionando el teatro a la vida, se proponía una “escenografía abierta” y despojada, capaz de ofrecer al espectador la posibilidad de inventar y participar del acto existencial que representa el espectáculo del teatro”.1

La historia de la arquitectura teatral puede estudiarse a través de la relación entre la acción escénica y los espectadores. Esta relación estuvo muy presente en los planteamientos teatrales de Lina Bo, que, tras haber realizado diferentes proyectos de escenografías, vestuario, etc. se marcó como objetivo la disolución e incluso la eliminación de los límites y barreras entre el actor y el espectador, con el fin de que todas las personas formaran parte de la obra teatral.

Lina Bo, por lo tanto, procura romper la separación entre la vida y la ficción representada en los teatros, pero esta búsqueda de la unión y relación directa entre escena y auditorio, no es una cuestión novedosa, ya que a lo largo de la historia de la arquitectura teatral son varios los arquitectos que han cuestionado y trabajado sobre los mismos conceptos.

Arquitectos como Gottfried Semper en el Hoftheater de Dresde (1835), Peter Behrens en el proyecto no construido del Spielhaus (1901), Heinrich Tessenow en la Festspielhaus Hellerau (1913) y Karl Friedrich Schinkel en sus primeros planteamientos para el Schauspielhaus de Berlín (1918); así como escenógrafos como Adolphe Appia y dramaturgos como Georg Fuchs ya buscaban una relación y continuidad más directa entre escena y auditorio, basándose fundamentalmente en los principios del modelo del teatro clásico griego.Escena para el segundo acto de “Orfeo” de C.W.Gluck. Instituto Jaques-Dalcroze, Hellerau (Heinrich Tessenow 1910/4). Adolphe Appia. DE MICHELIS, Marco. Heinrich Tessenow, 1876-1950. Milano: Electa, 1991. p.23.


“(El teatro no solucionará sus problemas mediante) novedades tecnológicas, inventos mecánicos, trucos y aparatos, sino solamente con soluciones arquitectónicas, por las cuales le es posible al arte visual crear un marco favorable al drama y al intérprete, y al espectador los requisitos de admisión más oportunos. (…) Participantes y público, escenario y sala no son opuestos en su origen, sino una unidad”.2Espacio rítmico, luz de luna. Adolphe Appia. DE MICHELIS, Marco. Heinrich Tessenow, 1876-1950. Milano Electa, 1991. p.18.

Lina también se aproximará a una concepción clásica del teatro griego, el cual no era un espectáculo destinado a ser percibido de manera pasiva, sino destinado a la participación colectiva de los miembros de la polis. Además, al igual que en dicho teatro, Lina aspira a proporcionar espectáculos teatrales que no impliquen la división o estratificación social de los espectadores, revelando su postura ética y social.

La arquitecta por lo tanto, al igual que lo hicieron todos los arquitectos y artistas citados anteriormente, estudiará y cuestionará el teatro como tipología arquitectónica, aportando sus planteamientos y propuestas dentro de su contexto cultural, político, social y económico.

Javier García Librero. Arquitecto
Valencia. Febrero 2016.

Notas:

1 BO BARDI, Lina. Lina Bo Bardi. Ferraz Carvalho, Marcelo (Coord.). São Paulo, Imprensa Oficial, 2008, p.9.
2 PRIETO LÓPEZ, Juan Ignacio. Teatro Total: la arquitectura teatral de la vanguardia europea en el período de entreguerras. Director: Fernando Agrasar Quiroga y Amparo Casares Gallego. Universidad de A Coruña, Departamento de Proyectos Arquitectónicos y Urbanismo, 2013. La cita pertenece a: KONEFFKE, Silke, Theater-Raum. Visionen und Projekte von Theaterleuten und Architekten zum Anderen Aufführungsort, 1900-1980. Berlín: Reimer, 1999. pp. 28-39.

*Este artículo pertenece a la serie “El drama de lo cotidiano. Arquitectura y representación en Lina Bo Bardi”. Artículo Finalista en la XIV BEAU (Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo) en la categoría Artículo de Investigación.



JAVIER GARCÍA LIBRERO AUTOR


(Zalamea la Real, 1988) Arquitecto por la Universidad de Sevilla, España (2013) y Máster en Diseño Arquitectónico por la Universidad de Navarra, España (2014).

Ha colaborado con diferentes estudios de ámbito nacional e internacional como Tabuenca Leache (España) o Andrija Rusan (Croacia) participando en la ideación, diseño y desarrollo de concursos y proyectos de arquitectura.

Colaboración con el estudio M2R (Argentina) en el desarrollo del proyecto de ejecución Bamiyan Cultural Center ganador del concurso internacional convocado por la UNESCO.

Finalista en la XIV BEAU (Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo) en la categoría Artículo de Investigación con el trabajo “El drama de lo cotidiano arquitectura y representación en Lina Bo Bardi”.

En los últimos años se ha interesado por el ámbito de la comunicación arquitectónica, investigando e ideando nuevas formas de expresión de la arquitectura como hecho físico y cultural a través de las nuevas herramientas digitales. Actualmente es el Director de Comunicación del estudio ERRE arquitectura (Valencia, España).





domingo, 9 de mayo de 2021

El drama de lo cotidiano. Prólogo y ACTO 1

 

por Javier García Librero

Prólogo

Década de los sesenta en Brasil, el país se encuentra sumido en un régimen militar dictatorial que somete a la población, entre dicha población se encuentra la arquitecta Lina Bo, que encuentra en el teatro un medio de lucha y resistencia para expresar sus ideas y pensamiento a través de la arquitectura.

La arquitecta Italiana, nacionalizada brasileña, realizará propuestas para escenografías de obras teatrales, así como varios proyectos de teatros, pero más allá de su producción arquitectónica, lo que resulta más interesante en su relación con el teatro, es su conexión directa con la “vida” de las personas y como su arquitectura actúa a modo de “escenarios” para la coreografía social de esa vida.

¿Cómo relacionar teatro y vida a través de la arquitectura? ¿Cómo relacionar la arquitectura con la vida real y cotidiana de las personas?

Acto I. Vida Teatral

Quando joven, assitia a espetáculos de variedades, que mamãe não quería. Tinha um tio jornalista e ele nos levava. Conheciamos os atores, como Petrolini”.1

Lina Bo estuvo siempre muy cerca del teatro, ya desde niña le gustaba ir a espectáculos.

Pero es durante la década de los sesenta cuando la arquitecta comienza a participar y a involucrase más activamente en las producciones teatrales y en proyectos sociales experimentales. 

Durante este período mantuvo más contacto con personas ligadas a las artes plásticas y al teatro que con los propios arquitectos, lo que le llevo a realizar varios proyectos de escenografías, vestuarios, así como proyectos arquitectónicos de teatros, donde pudo representar y expresar sus ideas.

Croquis paredes laterales de “Na selva das ciudades”. BO BARDI, Lina. Lina Bo Bardi. Ferraz Carvalho, Marcelo (Coord.). São Paulo, Imprensa Oficial, 2008. p.187.

El teatro latinoamericano a partir de los años sesenta desarrolla nuevos estilos, escuelas, técnicas y teorías, tanto en la dramaturgia y en la escenificación que son influenciados directamente por:

1. El teatro épico de Bertolt Brecht, donde se destaca “la función política del teatro en la era científica”
2. El teatro oprimido de Augusto Boal.
3. Las corrientes de vanguardia europeas.
4. El Teatro Pobre de Jerzy Grotowski.

Por consiguiente, El Nuevo Teatro Latinoamericano, iniciado a partir de la década del sesenta tendrá como características.

1. La utilización del teatro como instrumento crítico de la realidad social y de transformación de la conciencia social.
2. La recepción e incorporación de teorías, técnicas, escuelas y estilos del teatro universal.
3. La búsqueda de elementos autóctonos sobrevivientes de las “culturas tradicionales”.
2


El teatro de Lina, así como sus planteamientos, son influenciados por estas corrientes y características, donde destaca el Teatro Pobre de Jerzy Grotowski y el teatro épico de Bertolt Brecht. 

Lina fue encargada de realizar la escenografía de varías de las obras teatrales del dramaturgo alemán, como por ejemplo: “A opera de três tostões” en el Teatro Castro Alves (Salvador, Bahia, noviembre de 1960) y “Na selva das ciudades” en el Teatro Oficina (São Paulo, 1969), en las cuales Lina Bo reinterpretó de forma audaz los conceptos del teatro brechtiano, creando espacios para la acción y no de mera representación.

Croquis escenario de la “Na selva das ciudades”. BO BARDI, Lina. Lina Bo Bardi. Ferraz Carvalho, Marcelo (Coord.). São Paulo, Imprensa Oficial, 2008. p.187.

Esta relación con el teatro le acompañará durante toda su vida y estará presente de forma importante tanto en su obra construida como en su discurso teórico:

“Si fuera necesaria una definición de arquitectura (…) sería quizás la de una aventura en la cual el hombre es llamado a participar como actor, íntimamente; a definir la no gratuidad de la creación arquitectónica, su absoluta adherencia al útil, (…) pero no por esto menos ligada al hombre “actor”; quizás esta pueda ser, siempre que sea necesaria, una definición de arquitectura. Una aventura estrictamente ligada al hombre, vivo y verdadero”.3

Lina Bo asocia el teatro directamente con la práctica de la arquitectura y lo que es aún más importante y que es considerado un tema fundamental en la obra de Lina Bo, con la idea de “vida”, refiriéndose siempre a las vidas de las personas reales, con necesidades vitales y que participan cotidianamente de la experiencia arquitectónica. 

La arquitecta ya comprendía al hombre como un actor social insertado en el teatro del mundo.


Estudios sobre el vestuario de “Na selva das ciudades”. BO BARDI, Lina. Lina Bo Bardi. Ferraz Carvalho, Marcelo (Coord.). São Paulo, Imprensa Oficial, 2008. p.187.

Es por ello que, para Lina, su relación con el teatro va más allá de su estudio como tipología arquitectónica aislada, para ella el teatro toma una dimensión social, urbana y sobre todo humana, en la que la propia arquitectura tiene un papel fundamental, ya que representa el escenario en el cual el hombre desarrollará su vida cotidiana, como si de un teatro mismo se tratara.

Javier García Librero. Arquitecto
Valencia. Febrero 2016.

Notas:

1 BO BARDI, Lina. Lina Bo Bardi. Ferraz Carvalho, Marcelo (Coord.). São Paulo, Imprensa Oficial, 2008, p.9.
2 RIVERA, Carlos Manuel. Teatro popular: el nuevo teatro pobre de América de Pedro Santaliz. Irvine (California): Gestos, 2005. p 63-64. La cita pertenece a: RODRÍGUEZ ABAD, Franklin. Poética del teatro latinoamericano y del Caribe. Quito: Abrapalabra, 1994.
3 DE SOUZA BIERRENBACH, Ana Carolina. Entre textos y contextos, la arquitectura de Lina Bo Bardi. Arquitextos. 2010. Nº 119. La cita pertenece a: BO BARDI, Lina. Segunda conferência na EBAUB. Salvador, texto no publicado, Archivo Instituto Lina Bo e PM Bardi, 1958. p. 2. – Texto original en italiano. Traducción: ACB.

*Este artículo pertenece a la serie “El drama de lo cotidiano. Arquitectura y representación en Lina Bo Bardi”. Artículo Finalista en la XIV BEAU (Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo) en la categoría Artículo de Investigación.

JAVIER GARCÍA LIBRERO AUTOR

(Zalamea la Real, 1988) Arquitecto por la Universidad de Sevilla, España (2013) y Máster en Diseño Arquitectónico por la Universidad de Navarra, España (2014).

Ha colaborado con diferentes estudios de ámbito nacional e internacional como Tabuenca Leache (España) o Andrija Rusan (Croacia) participando en la ideación, diseño y desarrollo de concursos y proyectos de arquitectura.

Colaboración con el estudio M2R (Argentina) en el desarrollo del proyecto de ejecución Bamiyan Cultural Center ganador del concurso internacional convocado por la UNESCO.

Finalista en la XIV BEAU (Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo) en la categoría Artículo de Investigación con el trabajo “El drama de lo cotidiano arquitectura y representación en Lina Bo Bardi”.

En los últimos años se ha interesado por el ámbito de la comunicación arquitectónica, investigando e ideando nuevas formas de expresión de la arquitectura como hecho físico y cultural a través de las nuevas herramientas digitales. Actualmente es el Director de Comunicación del estudio ERRE arquitectura (Valencia, España).

El próximo 22 de mayo, en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2021, Lina Bo Bardi (1914-1992), recibirá, en forma póstuma, El León de Oro especial a la Trayectoria.