martes, 8 de septiembre de 2020

“La Reconversión del Negocio Hotelero”


HOTELERIA - DISEÑO


Publicada el 28 de agosto de 2020

por Mónica Spodek

Arquitecta en Estudio Spodek

Para hablar de Reconversión del negocio hotelero, tenemos que hablar primero de conceptos, métricas y tendencias de diseño, que ya formaban parte de la compleja temática que implica el diseño de un emprendimiento hotelero. 

El coronavirus, nos puso a la humanidad toda en una situación de incertidumbre, estado que como argentinos conocemos muy bien y que otros países con más estabilidad y reglas claras no manejan. Esto es algo importante de reconocer para poder convertir el temor en acción y así sostener y seguir apostando a nuevos proyectos.

Como proyectistas, el análisis y conocimiento profundo, de la particular forma de operar de cada empresario hotelero, nos va a permitir entender su operación y desde el lugar de diseñadores poder crear layouts funcionales, flexibles, eficientes y económicamente sustentables. 

Esta interacción se logra trabajando estrechamente con los diferentes actores de la operación, inversores, dueños, gerentes de operación, de marketing, de alimentos y bebidas, housekeeping, mantenimiento, chefs. Todo este intercambio enriquece el proyecto y lo potencia para lograr la mejor propuesta de arquitectura interior.

En nuestra experiencia formar parte de equipos interdisciplinarios, desde el inicio del proyecto junto al estudio proyectista del edificio y el grupo de asesores en las distintas especialidades e ingenierías, permite abarcar y prever en el proceso cada uno de los aspectos estéticos, técnicos y tecnológicos del proyecto, sin omitir ni dejar nada librado al azar.

El desafío como arquitectos, es profesionalizar el proceso de diseño, acompañando la creatividad, la estética, el manejo del factor “wow”, para lograr la belleza de los espacios que proyectamos. Y como una variable fundamental, priorizar en nuestro proceso de diseño, las métricas que para el empresario hotelero son importantes para la sustentabilidad de su negocio a través del tiempo, evaluando el retorno de su inversión y el éxito económico a mediano y largo plazo. 

Todo lo que propongamos tiene que tener, sobre todo en estos tiempos, una viabilidad económica y se deben priorizar algunos aspectos sobre otros para lograr el balance entre el diseño y lo económicamente posible.

Los metros cuadrados de superficies dedicados a las habitaciones, las áreas públicas y el back of the house, es una de las métricas más importantes a tener en cuenta para el diseño o reconversión de un hotel.

Como generalidad, el 80% aproximadamente del ingreso de un hotel son las habitaciones, entonces es muy importante tener en cuenta cuantos metros cuadrados se le asigna a las áreas públicas, áreas de servicio y circulaciones en relación a la cantidad de habitaciones que va a tener el proyecto. Este es un punto clave y que hace a la sustentabilidad y viabilidad económica del proyecto. Esta ecuación varía mucho según el tipo de hotel, su ubicación, el estilo y el público al que va orientado.

En ese aspecto, las cadenas hoteleras estudian las tendencias y crearon productos hoteleros diferenciados por marcas, dirigidas a diferentes públicos, dando respuesta de esta forma, con marcas especialmente diseñadas desde la estética y desde la operación para adecuarse al estilo de cada uno de estos potenciales huéspedes. Y es aquí que el éxito se logra acertando con una estética y un layout funcional que responda a las variables y expectativas económicas del operador hotelero. 

Hoy los hoteles de cadena están mejor posicionados para su reconversión y reapertura, porque tienen el respaldo de la marca, protocolos muy detallados adaptados a la nueva e incierta realidad. Además cuentan con un know how avalado por el profesionalismo y el prestigio de una cadena y estándares de cuidados y limpieza que ya son dados y controlados por las cadenas. De esta forma, garantizan al huésped el cumplimiento de los nuevos protocolos de bioseguridad y generan la percepción de confianza de alojarse en un lugar seguro y a salvo de contagios.

El hotelero independiente, tiene hoy un desafío mayor, ya no puede improvisar y tiene que profesionalizar su operación para lograr esa percepción de seguridad y de confianza que el huésped necesita para elegirlo. En este aspecto, pueden contar con el apoyo de plataformas que manejan escalas de hoteles chicos y medianos y ayudan al operador independiente con protocolos económicamente viables de materializar. Le permite al hotelero tener una guía con una diagramación que facilita la operación y el control para cuidar su hotel, su personal y sus huéspedes. 

Hasta la llegada de la pandemia, las costumbres de consumo y el usos de los espacios del hotel, desde hace varios años, venían en un proceso de gran transformación. El huésped cada vez permanecía menos en las habitaciones por tanto, las habitaciones se fueron compactando, los baños se hicieron más funcionales, en general sin bañeras y con duchas más cómodas y espaciosas, el equipamiento más flexible y factible de reconfigurar según la demanda de pasajeros. 

Esta flexibilidad permite lograr con un mínimo movimiento habitaciones twin o king, incluso, prepararlas en algunos casos, para rentarlas como salones para reuniones limitadas de personas. Los hoteleros ya pedían este requerimiento en los últimos años. Incluso ensayamos armados de habitaciones donde compactar el equipamiento y la decoración de manera que en un solo elemento se puedan nuclear varias funciones, evitando elementos sueltos como cuadros y adornos para despojar la habitación y hacerla más funcional para la operación, sin perder calidez y valor estético.

Lo importante es incorporar en la etapa de proyecto todos los temas, diseñarlos y documentarlos para que las obras no sufran mayores costos o cambios en el proceso, poder prever las instalaciones y la conectividad para cada uno de estos armados. 

Todo este ejercicio que venimos realizando hoy cobra mucha vigencia para los futuros proyectos de reconversión de hoteles existentes y de nuevos proyectos. Los lobbys antes de la pandemia, se fueron dotando de espacios para socializar y consumir, había dejado de ser el recibidor del checkin y de paso, para pasar a ser un lugar lleno de vida y actividad y un punto de reunión y de trabajo para el huésped y para la ciudad donde el hotel estaba emplazado. 

Respecto al equipamiento, se lo fue dotando de áreas de estar como, biblioteca, business center pero ya no cerrados, sino a modo de espacios de Coworking integrando bares, restaurantes y hasta los drugstores, que antes eran espacios cerrados en sí mismos, pasaron a formar parte de un único espacio donde el huésped socialice o no, no se siente solo. 

La pandemia y esta nueva realidad o nuevas realidades que iremos transitando, nos obliga a reconfigurar temporalmente estos espacios, respondiendo a los nuevos aforos y al distanciamiento social que los protocolos exigen.

Esta reconversión se facilita si también en el proceso de diseño ya tenemos pensados los diferentes escenarios para el armado de estos lobbys, de las áreas gastronómicas y de las circulaciones, de manera de prever todos los temas: iluminación y conectividad, sistemas de seguridad, acústica, los sistemas de evacuación los materiales que seleccionamos para pisos y paredes, pensar en equipamientos más livianos, fáciles de transportar y mantener. El huésped tiene que tener la percepción siempre de estar en un espacio protegido, confiable, ventilado, iluminado y no sentirse encerrado o restringido en sus movimientos. 

El back of the house, deberá pensarse con una gran economía en las circulaciones, compactarlo y hacerlo muy eficiente para los cambios de hábitos de limpieza, movimiento de personal y de mercaderías, para que pueda apoyar desde el servicio con eficiencia y rapidez los cambios en las nuevas formas de servir y consumir en un hotel.

Otro aspecto importante es que los hoteles en general donde sea que estén ubicados generan un impacto ambiental. Hoy más que nunca es importante estudiar e investigar sobre el lugar donde se implanta el hotel, sus materiales, su historia y su recurso humano, porque suma valor hacer uso de los materiales del lugar, buscar que parte de la identidad del hotel, tenga una referencia local en el diseño, en el arte, en sus materiales, sin caer en folclorismos, permitir que el diseño se nutra del sabor local de la ciudad donde se encuentre.

Como diseñadores hoy es momento de acompañar a nuestros clientes y pensar juntos sobre los cambios temporales o no que están en proceso, ir un poco más allá, pensando fuera de la caja y saliendo de nuestra zona de confort, para introducir diseño en los cambios y en el proceso de reconversión de los espacios del hotel.

Como síntesis y más allá del lifestyle del hotel que estemos diseñando, en mi opinión, toda propuesta debería estar apoyada en en variables fundamentales para que el éxito económico de un hotel a mediano y largo plazo como lo son la sustentabilidad económica de la propuesta, la flexibilidad de uso para los tiempos que vienen, la actualización tecnológica, el ahorro energético de todas las instalaciones y la utilización de recursos del entorno para el cuidado del medio ambiente.

viernes, 17 de julio de 2020

La arquitectura ha muerto

Publicado en fundacion.arquia Pensamiento y crítica

Españoles… la Arquitectura ha muerto.

No quisiera ser alarmista, pero es que ha muerto.

O la hemos matado. Como el Capitán a los mandos del Titanic, hemos conducido ¿sin saberlo? la Arquitectura a un iceberg que no podía abocarnos a otra cosa que a un estrepitoso naufragio.

El exceso de encargos y la pomposidad económica de principios de siglo, lejos de generar mejores arquitecturas, nos llevaron a ‘fabricar’ edificios en serie con la exigua reflexión que implica un copia-pega. 
A esto se sumaron las espectaculares arquitecturas que malentendieron que el único servicio que la Arquitectura icónica debía ofrecer a la ciudad era generar fotos de postal para turistas.

Por acción u omisión, los arquitectos dejamos morir la Arquitectura. 
En el primer caso, abandonada a la suerte de promotores y constructores cuyo principal interés era el económico, sin anteponer los intereses inalienables a la Arquitectura. 
En el caso de las segundas, por arrodillarnos ante la egolatría política que buscaba una portada de prensa, ignorando los verdaderos parámetros que conforman la Arquitectura.

Y ahora nos lamentamos porque la profesión perdió prestigio y con él unos honorarios dignos.

Pero la profesión no perdió prestigio. 
Aunque sea injusto generalizar, nosotros -los arquitectos- lo regalamos a manos llenas dejándolo en manos vacías de conocimientos teóricos.

Mientras la orquesta seguía tocando, olvidamos –u omitimos- algo tan primigenio como la Santísima Trinidad vitruviana: Firmitas, Utilitas y Venustas.

La Arquitectura, la de verdad, debe ser sólida. Pero también dar respuesta a una función. 
Y también mostrar una cualidad estética objetiva.

La Arquitectura que elude la función no es mucho más que mera escultura. 
Y de igual forma, la Arquitectura sin valor estético es simple edificación.

No quiero ser alarmista, pero es que la Arquitectura ha muerto.

No lo digo yo; me lo reconocía recientemente una voz tan autorizada como Alvaro Siza:

"La Arquitectura acabó… Si yo hago un trabajo para el señor tal, y es luego el constructor el que paga… tienes que aceptar todo lo que dice el constructor. No puedes hacer otra cosa.

Y el constructor tiene que ganar dinero. 
Antes el arquitecto podía exigir porque firmaba el contrato directamente. 
Ahora es el constructor, y tiene otros intereses que son incompatibles con hacer buena Arquitectura".

La Arquitectura ha muerto. Nosotros la matamos.

Cuando menos, la dejamos morir. 
Nos limitamos a dar al cliente lo que quería, sin pensar más allá, como si un médico recetara siguiendo los designios del paciente sin realizar diagnóstico alguno.

Viajamos confiados en nuestro camarote de primera para terminar corriendo a comprobar con frustración que en los botes salvavidas del Starsystem no había hueco para todos, mientras el grueso de la profesión debía elegir entre saltar del barco y reinventarse laboralmente o sobrevivir a duras penas aferrado a algún tablón en forma de pequeño y mal pagado encargo.

Pero no quiero ser alarmista. 
Si nosotros la matamos, nosotros tenemos la oportunidad (y responsabilidad) de revivirla. 
Y para ello debemos recordar que en la Arquitectura radica una importante función social. 
Y ésta no consiste en dar a la gente lo que quiere, sino en entender y proporcionar a la sociedad lo que realmente necesita.

La Arquitectura ha muerto… ¡Larga vida a la Arquitectura!

jueves, 5 de marzo de 2020

Las Irlandesas y McNamara ganan Pritzker de Arquitectura


FEMINISMO

By JOCELYN NOVECK
ASSOCIATED PRESS SPANISH |
MAR 03, 2020 | 3:09 PM
| NUEVA YORK, EEUU


nota de AN: y dale con el feminismo (es la hora, ahora va en serio)



Las arquitectas irlandesas Yvonne Farrell (izq.) y Shelley McNamara en Venecia, Italia, en mayo de 2018. (Antonio Calanni/AP)



Las arquitectas irlandesas Yvonne Farrell y Shelley McNamara fueron seleccionadas como las ganadoras del Premio Pritzker de Arquitectura 2020 por su “consecuente servicio a la humanidad como evidencia un cuerpo de trabajo construido”, y por allanar el camino para las mujeres en una profesión dominada por los hombres.
 

https://www.pritzkerprize.com/laureates/2020
https://www.pritzkerprize.com/laureates/2020
El anuncio fue hecho el martes por Tom Pritzker, presidente de The Hyatt Foundation, que patrocina el premio, considerado el máximo honor en el campo.


El jurado destacó que el par, que cofundó Grafton Architects en Dublín en 1978, “ha buscado consecuentemente y sin vacilar la más alta calidad de arquitectura para la locación específica en la que construirá, las funciones que albergaría y en especial para las personas que la habitarán y usarán sus edificios y espacios”.


Agregó: “Tienen una obra que incluye numerosos edificios educacionales, viviendas e instituciones culturales y civiles. Pioneras en un campo que tradicionalmente ha sido y sigue siendo dominado por los hombres, también han servido como faros para otros al forjar su ejemplar trayecto profesional”.


En una entrevista telefónica con The Associated Press desde Dublín, Farrell y McNamara describieron cómo empezaron a colaborar en 1969, cuando se conocieron como estudiantes de arquitectura. “Aprendimos mucho la una de la otra”, dijo McNamara. “Crecimos juntas en la universidad”.........

Incluso hoy, agregó, tras décadas de experiencia, “lo interesante es que siempre sentimos que estamos comenzando. Con la arquitectura, uno siempre se siente rejuvenecer mientras va envejeciendo. Eres continuamente desafiado y te desafías a ti mismo".


Las arquitectas han colaborado en muchos proyectos en su país natal, pero también han recibido comisiones de Perú, Italia y Francia.


Farrell dijo que ambas creen que “la arquitectura es tanto un negocio como un arte”.


“En cada proyecto”, explicó, “existe la capacidad de encontrar algo adicional a lo que el cliente quizás había soñado, algo que se suma gracias a las habilidades imaginativas y creativas de lo que la profesión de la arquitectura te puede dar”.


“A veces decimos que somos como científicas del espacio”, agregó. Cuando conciben un proyecto para un cliente, dijo, “tratamos y entendemos su aspiración funcionalmente, pero en términos de su sueño o simbolismo. Encontramos una historia en cada proyecto”.


En su fallo, el jurado destacó proyectos como el Instituto Urbano de Irlanda, un edificio de 2002 que “emplea lo que la arquitectura llama una ‘piel diseñada’ para crear un edificio visualmente interesante a través de cambios en materiales que responden a aperturas, pliegues, necesidades de sombra y otros asuntos”, y a la vez es un edificio eficiente y sostenible.


También citaron edificios universitarios en Perú y en Italia, diciendo que las arquitectas “han logrado una escala humana a través de la composición de espacios y volúmenes de diferentes tamaños. Los diálogos que crean entre edificios y entornos demuestran una nueva apreciación tanto de su obra como del lugar”.


En un manifiesto escrito para la Bienal de Venecia en 2018, Farrell y McNamara dijeron: "Estamos interesadas en ir más allá de lo visual, enfatizando el papel de la arquitectura en la coreografía de la vida diaria. Vemos la tierra como al cliente, y esto conlleva responsabilidades prolongadas. La arquitectura es el juego de luz, sol, sombra, luna, aire, viento, gravedad, de maneras que revelan los misterios del mundo".


El Premio Pritzker de Arquitectura fue creado en 1979 por el difunto emprendedor Jay A. Pritzker y su esposa Cindy. El ganador recibe 100.000 dólares y una medalla de bronce. No se otorga a una firma sino a un arquitecto individual; cuando más de un individuo es seleccionado, es porque el jurado considera que su trabajo está indisolublemente ligado


nota desde ArquiNoticias

sábado, 11 de enero de 2020

Woven City: la ciudad del futuro en Japón construida por Toyota con diseño de BIG Bjarke Ingels

El proyecto, junto con una animación, fue presentada en el Consumer Electronics Show (CES) en Las Vegas por el CEO de Toyota, el Sr. Akio Toyoda y Bjarke Ingels, esta semana.



Junto con Toyota Motor Corporation, BIG presenta Toyota Woven City como la primera incubadora urbana del mundo dedicada al avance de todos los aspectos de la movilidad en las estribaciones del monte. Fuji en Japón. Imaginado como un laboratorio vivo para probar y avanzar en la movilidad, la autonomía, la conectividad, la infraestructura impulsada por hidrógeno y la colaboración de la industria, Toyota Woven City tiene como objetivo reunir a las personas y las comunidades en un futuro habilitado por la tecnología pero basada en la historia y la naturaleza.  BIG continuará trabajando con Toyota y comenzará el diseño de la primera fase de Woven City, que consta de más de una docena de estructuras que suman aproximadamente 50,000 metros cuadrados,
Toyota Woven City | Livestream Bjarke Ingels at CES 2020 from BIG on Vimeo.

Se levantará en un predio de 70 hectáreas en la base del monte Fuji. Utilizará inteligencia artificial, edificios hechos de madera, huertas orgánicas y vehículos autónomos




Toyota presentó en el CES 2020, el proyecto de construcción de la ciudad del futuro en Japón, a la que denominó Woven City, y se levantará en un predio de 70 hectáreas en la base del monte Fuji.


El nombre del prototipo de ciudad futurista, tiene que ver con el concepto de un ecosistema completamente entrelazado (woven, en inglés), alimentado por celdas de energía de combustible de hidrógeno.

La urbe servirá como hogar para residentes e investigadores que podrán probar y desarrollar tecnologías autónomas, movilidad personas, casas inteligentes y de inteligencia artificial, en un entorno real.


«Construir una ciudad completa desde cero, incluso a pequeña escala como esta, es una oportunidad única para desarrollar tecnologías futuras, incluido un sistema operativo digital. Con personas, edificios y vehículos conectados y comunicándose entre sí a través de datos y sensores, podremos probar la tecnología de Inteligencia Artificial… tanto en el ámbito virtual como en el físico … maximizando su potencial «, dijo el presidente de Toyota durante la investigación.

Toyota extenderá una invitación abierta para colaborar con otros socios comerciales y académicos e invitará a científicos e investigadores interesados ​​de todo el mundo a trabajar en sus propios proyectos en esta incubadora única en el mundo real.

«Damos la bienvenida a todos aquellos inspirados para mejorar la forma en que vivimos en el futuro, para aprovechar este ecosistema de investigación único y unirnos a nuestra búsqueda para crear una forma de vida y movilidad cada vez mejor para todos», dijo Akio Toyoda, presidente , Toyota Motor Corporation.

El plan maestro de la ciudad incluye las designaciones para el uso de la calle en tres tipos: solo para vehículos más rápidos, para una combinación de menor velocidad, movilidad personal y peatones, y para un paseo tipo parque solo para peatones. Estos tres tipos de calles se entrelazan para formar un patrón de cuadrícula orgánica para ayudar a acelerar las pruebas de autonomía.

Se planea que la ciudad sea completamente sustentable, con edificios hechos principalmente de madera para minimizar la huella de carbono, utilizando la carpintería tradicional japonesa, combinada con métodos de producción robóticos. Los tejados estarán cubiertos con paneles fotovoltaicos para generar energía solar además de la energía generada por las celdas de combustible de hidrógeno.

Toyota, además, planea rodear la ciudad con vegetación nativa e hidroponía.

Las residencias estarán equipadas con lo último en tecnologías de apoyo humano, como la robótica en el hogar para ayudar con la vida diaria. Los hogares utilizarán inteligencia artificial basada en sensores para verificar la salud de los ocupantes.

Para movilizarse, los residentes sólo podrán usar vehículos totalmente autónomos y de cero emisiones en las vías principales.

Toyota planea poblar Woven City con empleados de Toyota Motor Corporation y sus familias, parejas de jubilados, científicos visitantes y socios de la industria. El plan es que comiencen 2000 personas, agregando más a medida que el proyecto evoluciona.

Este video muestra algunos detalles extras del proyecto:


Más sobre Woven City, haciendo clic aquí.